Las ciudades con los alquileres más caros en 2025

hace 1 mes

El mercado del alquiler en España atraviesa un momento especialmente tensionado en 2025. La creciente demanda, combinada con una oferta cada vez más limitada, ha provocado una subida de precios sin precedentes en muchas ciudades. Pero, ¿cuáles son los lugares más caros para vivir de alquiler este año? En este artículo, repasamos el ranking de ciudades con los alquileres más elevados y analizamos los factores que explican esta tendencia.
 



Ranking de ciudades más caras para alquilar en 2025

 

A continuación, te presentamos el top 10 de ciudades españolas con los precios más altos por metro cuadrado, según los últimos datos del portal Idealista y otros observatorios inmobiliarios:


1. Barcelona – 23,9 €/m²

Barcelona lidera el ranking como la ciudad más cara para alquilar en España. El precio medio ha alcanzado su máximo histórico, impulsado por la escasez de vivienda asequible y una fuerte presión turística.


2. Madrid – 21,7 €/m²

La capital se mantiene en segunda posición con precios que rondan los 22 €/m². Barrios como Chamberí, Salamanca o Centro superan con creces esta media, agravando el problema para jóvenes y familias trabajadoras.


3. San Sebastián – 18,7 €/m²

La belleza y calidad de vida de esta ciudad vasca se reflejan en el precio del alquiler. Pese a su tamaño reducido, se mantiene entre las tres más caras de España desde hace años.


4. Palma de Mallorca – 17,8 €/m²

El auge turístico, la escasez de suelo y la conversión de viviendas a uso vacacional disparan los precios en la capital balear.


5. Valencia – 15,7 €/m²

Con un aumento interanual cercano al 10 %, Valencia vive una transformación acelerada por la llegada de nómadas digitales y teletrabajadores, lo que encarece zonas antes accesibles como Ruzafa o Benimaclet.


6. Málaga – 15,6 €/m²

Esta ciudad andaluza ha subido como la espuma. La vivienda media ya supera los 1.200 euros mensuales, y los precios en el centro histórico y el Soho siguen en alza.


7. Bilbao – 15,0 €/m²

La capital vizcaína mantiene precios estables en niveles altos, con una oferta escasa y demanda muy focalizada en zonas céntricas como Abando o Indautxu.


8. Las Palmas de Gran Canaria – 14,9 €/m²

La alta demanda turística y el interés internacional han encarecido el alquiler en esta ciudad insular, especialmente en barrios como Vegueta o Triana.


9. Girona – 12,2 a 16,0 €/m²

Con un centro histórico muy valorado y poca oferta de nueva construcción, Girona experimenta un crecimiento significativo en los precios del alquiler.


10. Sevilla – 12,0 a 14,3 €/m²

Aunque algo más asequible que las anteriores, Sevilla se cuela en el top 10 gracias a su atractivo turístico y dinamismo cultural. La demanda en Nervión o el Casco Antiguo no para de crecer.
 



 ¿Por qué suben tanto los precios?

 

Las causas principales de esta subida generalizada son:
 

  • Fuerte demanda: El crecimiento de los hogares unipersonales, los jóvenes que no acceden a la compra y la llegada de residentes internacionales disparan la necesidad de alquiler.

  • Oferta estancada o en retroceso: Muchos propietarios prefieren el alquiler vacacional o retiran sus viviendas ante la incertidumbre legal (por ejemplo, por temor a "inquiokupas").

  • Zonas tensionadas y regulación: En algunas comunidades, los controles de precios han tenido el efecto contrario al esperado, desincentivando la oferta.

  • Nuevos perfiles de inquilino: Los trabajadores en remoto y nómadas digitales prefieren centros urbanos bien conectados, lo que encarece zonas específicas.
     



 ¿Qué podemos esperar?

 

Según las previsiones, el precio del alquiler podría seguir subiendo durante el segundo semestre de 2025, especialmente en capitales como Valencia, Palma y Málaga. Además, ciudades secundarias comienzan a captar más demanda por ser más asequibles y tranquilas.



 Conclusión

 

Vivir de alquiler en España es cada vez más caro, especialmente en las grandes capitales y zonas costeras. Aunque las administraciones buscan soluciones (como el fomento del alquiler asequible o el modelo “Build to Rent”), el equilibrio entre oferta y demanda está lejos de alcanzarse.

Consejo: Si estás buscando piso, compara bien entre barrios, explora ciudades menos saturadas, y no descartes fórmulas alternativas como el alquiler con opción a compra, el coliving o compartir vivienda.


Pulsa sobre la imagen para refrescar el captcha.